Conflicto Árabe Israelí – conceptos básicos:

Compartir:

  • Sionismo: Movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Fundado por el periodista judío austríaco Theodor Herzl en 1897, el movimiento desarrolló un programa político pragmático para el regreso del pueblo judío a la Tierra de Israel, que en ese entonces se llamaba Palestina y estaba en poder del Imperio Otomano.
  • Aliyot: Literalmente, en hebreo significa “ascensos”, en referencia al acto de “ascender” (espiritualmente) o hacer “Alyiá” a la Tierra de Israel. Es decir, el acto de emigrar a la Tierra de Israel se llama “Alyiá”, mientras que  “Alyiot” (plural de “Alyiá”) se refiere a las olas migratorias de judíos a la Tierra de Israel.
  • Palestina: Nombre de una región geográfica que se extendía desde la Península del Sinaí, en el sur, y hasta Siria, en el norte. Los primeros en utilizar esa denominación fueron los griegos en el siglo V a.e.c. Los romanos continuaron utilizando este nombre como denominación de una región geográfica y no de una unidad administrativa o política, hasta que el emperador romano Adriano decidió oficializar el nombre Palestina en el año 135. Ese cambio de nombre fue consecuencia de la rebelión judía contra Roma, liderada por Bar Kojba. El objetivo de Adriano fue borrar de la memoria colectiva judía, todo vínculo con la Tierra de Israel a través del cambio del nombre de “Provincia de Judea” a “Palestina”. Este nombre se mantuvo en los diferentes imperios que pasaron por la Tierra de Israel / Palestina, hasta que en 1948 se declaró la independencia del Estado de Israel.
  • Acuerdo de Sykes-Picot: Acuerdo firmado en 1916 por representantes de Gran Bretaña y Francia con el objetivo de definir el control de ambos países en el Medio Oriente, en caso de que se obtuviera la victoria en contra del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial. 
  • Declaración Balfour: Declaración del ministro de relaciones exteriores de la Corona Británica, Lord Arthur James Balfour, en la que se expresa que “el gobierno de Su Majestad ve con buenos ojos el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina”. 
  • Acuerdo Faissal-Weizman: Acuerdo entre Emir Faisal, rey del reino de Hejaz (parte de la actual Arabia Saudita) y Haim Weizmann, líder del movimiento sionista. Las partes se comprometieron a llevar a efecto la Declaración Balfour de 1917, a cambio del cumplimiento de las promesas británicas de otorgar la independencia a varios territorios árabes. El acuerdo nunca se concretó.
  • Mandato Británico de Palestina: Fue una administración territorial encomendada por la Sociedad de Naciones al Reino Unido en Oriente Medio, tras la Primera Guerra Mundial y como parte de la partición del Imperio Otomano, con el estatus de territorio bajo mandato. El territorio sobre el que se estableció correspondía a la región meridional del Levante mediterráneo, una región que el Imperio Otomano perdió como consecuencia de su derrota en la Primera Guerra Mundial.
  • Haganá: La Haganá fue una organización paramilitar de autodefensa judía creada en 1920, durante la época del Mandato británico de Palestina. Fue creada como consecuencia de los sangrientos ataques de la población árabe contra judíos en Jerusalén en 1920, seguido por disturbios en Jaffa y otros lugares. La Haganá, junto con otras organizaciones, fue la predecesora del actual ejército israelí.
  • Etzel: Organización paramilitar judía cuyos comandantes eran disidentes de la Haganá y que operó durante el Mandato británico de Palestina, entre los años 1931 y 1948, realizando operaciones contra blancos militares británicos y árabes.
  • Leji: Grupo paramilitar judío que operó clandestinamente durante el Mandato británico de Palestina entre 1940 y 1948. Su objetivo principal era expulsar a los británicos de Palestina para permitir la libre inmigración de los judíos al país (Aliyá) y crear un Estado judío. Los integrantes del Leji se escindieron del Etzel.
  • Libros Blancos: Resoluciones oficiales británicas que tenían por objetivo regular o restringir la inmigración judía a Palestina (Alyiot), contrarias al espíritu de la Declaración Balfour.
  • La Gran Revuelta Árabe: Huelga general y boicot económico contra la comunidad judía en Palestina. Se inicia en el 1936, duró tres años y se organizaron manifestaciones violentas en todo el país tanto contra británicos como contra judíos, expresando así el descontento palestino con la política implementada por los británicos.
  • Comisión Peel: Comisión Real Británica de Investigación, encabezada por Lord Peel, nombrada en 1936 para investigar las causas de los disturbios árabes en Palestina. La Comisión publicó un informe en el que, por primera vez, declaró que el mandato se había convertido en inviable y recomendó la partición en un territorio judío y otro árabe.
  • Partición de Palestina: Resolución de las Naciones Unidas del 29 de Noviembre de 1947 llamando a la creación de un estado árabe y otro judío sobre el territorio llamado Palestina. La resolución fue rechazada por los árabes y aceptada por los judíos.
  • Guerra del 48 o Guerra de la Independencia: Guerra que estalló en mayo de 1948 como consecuencia de la invasión de 6 países árabes más las fuerzas palestinas locales al recientemente creado Estado de Israel. El resultado de la guerra fue una notable victoria israelí, ampliando el territorio otorgado inicialmente por la ONU. Los árabes llaman a esa guerra de “Naqba”, o sea, la tragedia. 
  • Árabes israelíes: Ciudadanos israelíes de origen árabe que gozan de todos los derechos y prácticamente, todas las obligaciones, al igual que cualquier otro ciudadano israelí. Su origen data de la Guerra del 48 y son árabes que luego de terminada la guerra decidieron quedarse dentro del territorio de Israel, recibiendo, al poco tiempo, la ciudadanía israelí.
  • Refugiados palestinos: Palestinos que dejaron el territorio del recientemente creado Estado de Israel, como consecuencia de la Guerra del 48. Estas poblaciones se asentaron en Cisjordania, Gaza, Líbano, Jordania, Jerusalén Oriental y en otros países de la región. A diferencia de otros refugiados del mundo entero, los refugiados palestinos son los únicos que sus descendientes reciben el estatus de refugiados. En diferentes negociaciones con Israel, el liderazgo palestino ha exigido el retorno de todos los refugiados del 48 y sus descendientes, aproximadamente 5 millones de personas, a lo que es el actual Estado de Israel.
  • Guerra de los Seis Días: Guerra entre Israel, por un lado, y Egipto, Jordania, Siria e Irak, por el otro (con el apoyo de delegaciones de 7 países árabes adicionales). La guerra se llevó a cabo entre el 5 y el 10 de junio de 1967 con una aplastante victoria israelí. En seis días de combate, Israel triplicó su territorio, conquistando la Península del Sinaí y Gaza, Cisjordania, Jerusalén Oriental y las Colinas del Golán. 
  • Guerra de Yom Kippur: Guerra que estalló en el año 1973 en vísperas de la celebración del día más sagrado del calendario hebreo, Yom Kipur (día de la expiación), cuando los ejércitos egipcios y sirios, con la colaboración de una decena de países musulmanes, atacaron por sorpresa al Estado de Israel. El inicio de la guerra significó un shock para Israel y los árabes consiguieron algunas victorias en el campo de batalla. Sin embargo, Israel, hacia el final de la guerra en octubre de 1973, consiguió revertir la situación y ganar la guerra aunque a un precio de vidas humanas muy alto y demostrando muchas falencias logísticas y militares. 
  • Acuerdos de Camp David: Acuerdos de paz entre Israel y Egipto firmados por el entonces presidente egipcio, Anwar Saadat y el entonces primer ministro israelí, Menahem Begin, en la residencia presidencial de Camp David bajo el auspicio del presidente americano Jimmy Carter. En el marco de las conversaciones de paz, se acordó que Israel se retiraría de todo el territorio conquistado a Egipto durante la Guerra de los Seis Días, a excepción de la Franja de Gaza, que quedaría en manos de Israel. Fue así que la Península del Sinaí pasó a manos egipcias nuevamente en abril de 1982.
  • Primera Guerra del Líbano: Incursión israelí en el sur del Líbano, que tenía como objetivo frenar los constantes ataques de los grupos terroristas palestinos establecidos allí y liderados por Yasser Arafat, contra poblaciones civiles del norte de Israel. El resultado fue la expulsión de los grupos terroristas de la OLP y otros a Túnez y la ocupación militar israelí del sur del Líbano hasta el año 2000.
  • Primera Intifada: Rebelión popular palestina que estalló a fines de 1987 contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza y que tuvo matices muy violentos de ambos lados. Si bien para el año 1990 la Intifada había mermado, oficialmente se dio por finalizada por el liderazgo palestino con la firma de los Acuerdos de Oslo en septiembre de 1993.
  • Guerra del Golfo: Guerra entre Irak y los Estados Unidos que estalló a finales de 1990 a raíz de la invasión iraquí a Kuwait, liderada por el entonces presidente, Saddam Hussein. La incursión americana en Irak tuvo consecuencias para Israel, pues Saddam Hussein disparó decenas de misiles a las ciudades israelíes mientras el liderazgo palestino y buena parte del pueblo palestino celebraba.
  • Conferencia de Madrid: La Conferencia de Paz de Madrid fue una tentativa por parte de la comunidad internacional de empezar un proceso de paz entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Siria, Líbano y Jordania. Ideada por el gobierno de España y auspiciada por Estados Unidos y la URSS, la conferencia se realizó a finales de 1991 y la principal consecuencia fue la creación de las bases de los Acuerdos de Oslo.
  • Acuerdos de Oslo: Acuerdos de paz firmados entre Israel y la OLP con el fin de poner cese a las hostilidades y a la vez, intentar llegar a la creación de un estado palestino independiente, lo que significaría una retirada israelí de buena parte de la región de Cisjordania, de Gaza y probablemente, de Jerusalén Oriental (si bien el tema no fue tratado en detalle). Los acuerdos de Oslo fracasaron como consecuencia de los innumerables atentados de los grupos terroristas palestinos contra la población civil israelí, la inoperancia de la Autoridad Palestina (creada justamente en el marco de estos acuerdos) y por el otro lado, a raíz de la muerte del Primer Ministro Itzhak Rabin, asesinado por un judío israelí de extrema derecha, en el año 1995.
  • Acuerdo de paz Israel – Jordania: Celebrado entre el entonces primer ministro israelí, Itzhak Rabin y el fallecido Rey Hussein, de Jordania. Ambos países ya mantenían relaciones relativamente pacíficas y en el marco de este acuerdo, Jordania renunció a su derecho de exigir el retorno de los territorios de Cisjordania y Jerusalén Oriental, conquistados por Israel en 1967, dejando la resolución a las negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina.
  • Retirada del Líbano: Tras 18 años de ocupación israelí del sur del Líbano, el día 24 de mayo del 2000, Israel se retiró en forma unilateral. Esa misma área fue ocupada posteriormente por el grupo terrorista chiita Hezbolá, que seis años más tarde, provocó la llamada Segunda Guerra del Líbano.
  • Conversaciones de Camp David:

Conversaciones de paz llevada a cabo entre el primer ministro israelí  Ehud Barak y el presidente de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat, mediante la intermediación del presidente americano Bill Clinton, con el fin de renovar los Acuerdos de Oslo. En el marco de las conversaciones  Arafat recibió una propuesta concreta para la creación de un estado palestino independiente que fue rechazada. Las conversaciones fracasaron y en poco tiempo, estalló la llamada Segunda Intifada.

  • Segunda Intifada: Levantamiento popular palestino extremadamente violento que, a diferencia de la Primera Intifada, fue apoyada, incentivada y hasta orquestrada por la Autoridad Nacional Palestina. Iniciada en septiembre del 2000, teóricamente, a raíz de la visita del entonces líder de la oposición, el derechista Ariel Sharon, al Monte del Templo, la Segunda Intifada causó la muerte de miles de personas de ambos lados durante más de tres años. Ese intento de revolución palestina condujo a un fracaso; ya que no solo no se llegó a la creación de un estado palestino independiente, sino que una de las consecuencias fue la construcción de la llamada Cerca de seguridad que Israel construyó alrededor de Cisjordania, con el fin de impedir los constantes ataques suicidas que sucumbieron Israel durante este período.
  • Cerca de seguridad: Construida por Israel en el 2002 alrededor de la Cisjordania, a raíz de los constantes ataques suicidas de terroristas palestinos contra la población civil israelí, principalmente en los grandes centros urbanos. La cerca de seguridad generó mucha polémica en la opinión pública mundial, ya que una parte de la misma (apenas el 7% de la frontera) es muro y se creía que Israel “estaba encerrando a los palestinos detrás de un muro”, hecho que se demostró no ser verdadero. El motivo por el cual una parte de la cerca es muro, es para evitar tiroteos de francotiradores palestinos sobre las rutas israelíes. La cerca de seguridad trajo como consecuencia una reducción casi absoluta de los ataques terroristas palestinos hasta el día de hoy. 
  • Retirada de Gaza: Retirada unilateral por parte de Israel llevada a cabo en el año 2005 por el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon. La Franja de Gaza pasó a manos de la Autoridad Nacional Palestina, pero en el año 2007 sufrió un golpe de estado por el grupo terrorista Hamas, que controla la Franja hasta hoy. Desde la retirada israelí, las poblaciones civiles israelíes han sufrido constantes ataques por parte de palestinos de la franja, lo que llevó a Israel a ejecutar diferentes operaciones militares en este territorio para frenar dichos ataques. 
  • Segunda Guerra del Líbano: Ocurrió en el 2006 y estalló como consecuencia del secuestro y posterior asesinato de dos soldados israelíes que estaban en territorio israelí. Fuerzas del grupo terrorista Hezbolá atravesaron la frontera y perpetraron este hecho. La guerra, de hecho, fue entre Israel y el Hezbolá, que tomó posesión de todo el sur del Líbano, creando una especie de “estado dentro de un estado”. La consecuencia de la guerra fue una relativa tranquilidad en la frontera hasta el día de la fecha, a excepción de incidentes aislados.

Deje su comentario:

Acerca de Moriah

Somos la primera plataforma internacional, en español, con documentales, cursos y congresos online, sobre todo lo relacionado con Israel, desde la antigüedad hasta nuestros días.

Otros Artículos

Síganos

¡Suscríbete y recibe nuestras novedades!

¿Quieres ser el primero en recibir noticias, actualizaciones, artículos y materiales exclusivos?

Moriah International Center ® | Todos los Derechos Reservados | [email protected] | CNPJ: 18.763.042/0001-40